2 de julio de 2012

PONEMOS A PRUEBA EL DISEÑO EXPERIMENTAL

ESTA SEMANA REALIZAMOS EL EXPERIMENTO POSTEADO EN LA ENTRADA ANTERIOR Y LOS RESULTADOS FUERON LOS ESPERADOS. REALIZAMOS PASO A PASO COMO SE MENCIONABA EN EL DISEÑO EXPERIMENTAL Y LOGRAMOS LA FORMACIÓN DE LLUVIA ÁCIDA. SÓLO NOS QUEDÓ PENDIENTE PONER EN PRÁCTICA LA DEMOSTRACIÓN DEL EFECTO DE LA MISMA, EN ESTE CASO  SOBRE UN PEDAZO DE TIZA..
ACÁ VAN ALGUNAS IMÁGENES SOBRE NUESTRA EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO:

































  




















A MEDIDA QUE SE CALENTABA EL AZUFRE, EL MISMO PARECÍA IRSE DERRITIENDO Y TOMABA UN COLOR ANARANJADO. ADEMÁS EN EL RECIPIENTE QUE CONTENÍA EL AGUA, LA MISMA COMENZABA A HACER BURBUJAS.
FUE UNA EXPERIENCIA INTERESANTE Y DIVERTIDA.

11 de junio de 2012

                                            Diseño experimental: Lluvia Ácida
A continuación mostraremos una imitación de la producción de lluvia ácida, en una pequeña ciudad ubicada en la provincia de Neuquén, cercana a la Cordillera de los Andes.

Materiales Necesarios:
2 Erlenmayer
2 tapones para erlenmeyer
1 mechero
1 manguera
agua
azufre
cubetera con hielo
bandeja
1colador
1huevo

Procedimiento:

1- colocar el 2do erlenmayer dentro de una bandeja con agua con hielo; luego poner el tapón y la manguera
2- colocaPr abundante azufre picado o rallado en el primer erlenmeyer
3- colocar el tapón con la manguera en el 1er erlenmayer
4- encender el mechero
5- destapar el 2do erlenmayer y vertir el líquido formado a través del colador sobre un huevo.

Hipótesis del trabajo:
Lo que va a ocurrir en esta experiencia es que: una vez formado el vapor, (luego de calentar el azufre), el mismo va a atravesar la manguera, y cuando llegue al 2do erlenmayer, va a chocar con el frío del elemento (gracias a los cubitos de hielo se enfría el erlenmayer), y con acción del agua va a caer en forma de lluvia ácida. Además queremos comparar el efecto de la lluvia sobre la cáscara del huevo, con el efecto de la lluvia ácida sobre materiales duros como pueden ser edificios o monumentos: con el paso del tiempo los va destruyendo.

EL EXPERIMENTO LO PENSÉ CON ANA SOLANGE PINASCO.

21 de mayo de 2012

                       Trabajo Experimental de REACCIONES QUÍMICAS
Durante la semana nos tocó hacer una actividad que consistía en la realización de reacciones químicas. Sobre la mesa de trabajo disponíamos de sustancias separadas en 4 grupos, la actividad se realizaba rotando los equipos de trabajo cada 20 minutos ( o más) de modo que todos pudiéramos trabajar con los 4 grupos de sustancias.
Ecuaciones de las reacciones químicas que pudimos verificar:




Grupo I:
a) con la ayuda de un cuchillo pulimos la superficie de los materiales sólidos (cobre, hierro y magnesio). Anotamos sus propiedades:
cobre: sólido, color bronce.
magnesio: sólido, grisáceo.
hierro: gris.
b) Al tomar uno de los trozos y colocarlo sobre una llama de un mechero de alcohol, el cobre se oscureció y su color cambio a gris azulado. El magnesio hizo una gran luz que duró alrededor de 10 segundos y luego se hizo polvo blanco. El hierro, cuando se acerca al fuego se enciende, y al alejarlo se apaga. Se oscurece su color.
c) Escribimos con nuestras palabras las ecuaciones que pudimos verificar:
-Oxígeno + calor + magnesio = óxido de magnesio
-Cobre + calor + oxígeno= óxido de cobre
-Hierro + calor + oxígeno= óxido de hierro.
Grupo II:
a) Colocamos 2 cucharitas de cada una de estas sustancias; clorato de potasio y sacarosa, en sendos de tubos de ensayo. Anotamos sus propiedades:
Sacarosa: Es blanca, sólida y granulada.
Clorato de Potasio: Es blanco y sólido.
b) Con la ayuda de una pinza de madera colocamos uno de los tubos de ensayo sobre la llama del mechero, luego de un momento introducimos el extremo encendido de un palito de madera dentro del tubo y observamos los cambios producidos: El clorato se hace líquido, cuando lo ubicamos sobre el mechero encendido. Al introducir un palito, cuyo extremo fue antes encendido, en su punta se aviva el fuego.
Por otro lado, el azúcar, al acercarlo al mechero comenzó a hacer burbujas y se formó una especie de caramelo. Al introducir el palito de madera, su punta se apagó.
c) Escribimos con nuestras palabras las ecuaciones que representan las reacciones químicas que pudimos verificar:
Sacarosa + Oxígeno + calor del fuego= caramelo
Clorato de Potasio + Oxígeno + calor del fuego= Cloruro de Potasio.
Grupo III:
a) Colocamos en un tubo de ensayo 20 gotas de solución de Ácido clorhídrico, cuyas propiedades son: líquido y transparente, y agregamos 20 gotas de solución de nitrato de plata. Al unirlos se formó un líquido blanco, que parecía tener "pequeñas cascaritas blancas".
b) Colocamos en un tubo de ensayo 20 gotas de solución de nitrato de plata y agregamos 20 gotas de solución de Cromato de Potasio, cuyas propiedades son: líquido y amarillento. Al unirlos se formó un líquido de color morado oscuro.
c)Finalmente colocamos en otro tubo de ensayo 20 gotitas de solución de Hidróxido de Sodio, cuyas propiedades son: líquido transparente, y agregamos 20 gotas de solución de cloruro férrico. Al unirlos se formó un líquido anaranjado oscuro.
d) Escribimos con nuestras palabras las ecuaciones que representan las reacciones químicas que pudimos verificar:
Ácido clorhídrico + oxígeno + nitrato de plata
 nitrato de plata + oxígeno + Cromato de Potasio
Hidróxido de Sodio +  oxígeno + Cloruro Férrico
Grupo IV:
a)Con la ayuda de un cuchillo pulimos la superficie de los materiales sólidos, cobre, hierro y magnesio y anotamos sus propiedades:
cobre y hierro ya especificados en el grupo I.
Magnesio: Sólido Grisáceo.
b) Colocamos en un tubo de ensayo la muestra de hierro y agregamos solución de Ácido clorhídrico hasta la altura de 1 cm en el tubo. El hierro se puso marrón y quedó flotando.
c) Colocamos en un tubo de ensayo la muestra de cobre y agregamos solución de nitrato de plata. El cobre se puso negro.
d) Colocamos en un tubo de ensayo la muestra de cinc y agregamos solución de ácido clorhídrico. El líquido fue tomando color.
e) Escribimos con nuestras palabras las ecuaciones que representan las reacciones químicas que pudimos verificar:
Sulfato cúprico + hierro + oxígeno
cobre + nitrato de plata + oxígeno
cinc + ácido clorhídrico + oxígeno.
Me pareció una experiencia muy entretenida

6 de mayo de 2012

                                                 Reacciones Químicas

Las reacciones químicas implican la transformación de una sustancia en otra y el cambio de sus propiedades físicas y químicas. Es un proceso que involucra 2 o más sustancias que reaccionan entre sí para dar otra nueva.

Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas en las que se indican las sustancias iniciales o reactivas a la izquierda, y los productos a la derecha. Cuando se habla de reacciones químicas. Cuando se habla de reacciones químicas en los seres vivos, a los reactivos se los llama sustrato. La flecha que los separa indica la transformación, y cuando el proceso es irreversible, como la combustión de carbono, tiene un solo sentido, ya que el dióxido de carbono formado no se descompone espontáneamente en oxigeno y carbono:
  


Cuando el proceso es reversible, como la síntesis de amoniaco, los productos pueden volver a transformarse en los reactivos:
  
En las ecuaciones químicas se coloca un número -el coeficiente- delante de la formula de casa sustancia (si es 1 no se coloca) que indica el número de moléculas que participan de la reacción. Es posible indicar, además, el estado físico en que se encuentran los reactivos y los productos. 

Clasificación de las reacciones químicas:

La formación de nuevas sustancias en una reacción química puede involucrar procesos en los que predominen las rupturas de uniones químicas, como en las reacciones de descomposición, en las que se formen nuevas uniones, como en las de combinación o síntesis, como en las de sustitución o desplazamiento, en las que se intercambian uniones. En algunas  reacciones también pueden ocurrir combinaciones de estas alternativas, por lo que no todas las reacciones se pueden clasificar de una solo manera.

1) En las reacciones de combinación o síntesis dos o más sustancias reaccionan para formar un producto:
Las reacciones de síntesis son ampliamente aplicadas en la industria química para producir sustancias tan diversas como plásticos, fertilizantes, medicamentos, colorantes, pesticidas, etc.

2) En las reacciones de descomposición una sustancia origina dos o más productos. Estas reacciones generalmente se producen al calentar una sustancia inestable. Por ejemplo el carbonato de calcio y el perclorato de potasio se descomponen dando los siguientes productos:
Las reacciones de descomposición son muy estudiadas para conocer la estabilidad de los alimentos y los medicamentos y para la obtención de productos, como la cal.

3) En las reacciones de sustitución o desplazamiento alguno de los componentes de un compuesto es sustituido o desplazado por otro. Por ejemplo el yodo que se utiliza en desinfectantes y en algunas tinturas puede obtenerse a partir de una solución de ioduro de potasio, haciendo burbujear al cloro a través de ella:


Las reacciones de metales, como el potasio y el cinc, con agua o ácidos, también son reacciones de desplazamiento en las que se produce hidrógeno.
4) Cuando se mezclan sustancias en solución pueden formarse compuestos insolubles que se separan de la solución en forma de un precipitado. Esto ocurre en las reacciones de precipitación, como la del sulfato de bario, que precipita al mezclar soluciones que contienen iones sulfato, como la de sulfato de sodio, y iones bario, como la de cloruro de bario:
Esta reacción se utiliza en el análisis químico para detectar la presencia de sulfato. Las reacciones químicas de precipitación son muy útiles  para la identificación de iones en el análisis químico cualitativo.

Ejemplos de Reacciones Químicas:
a) Quemar un papel, luego de quemarlo no podes hacer que vuelva a estar como antes.
b) La fotosintesis
c) Proceso de respiración celular.

BIBLIOGRAFÍA: Física-Química (Aique Polomodal), proyecto y dirección editorial: Zulema Cukier y Rosa Rottemberg.









 

30 de abril de 2012

A la hora de estudiar para una evaluación me fijo en la carpeta lo que tomé nota en clase de lo que dijeron las profesoras y lo que me corrigieron en el blog. En cuanto a los ejercicios, copio los que hicimos en clase y los trato de hacer. Al final me fijo los resultados.
Algunas definiciones como qué es un radical o número de oxidación trato de acordarmelas.
Un día antes de la evaluación repaso lo que estudié y me armó más ejercicios para practicar.

23 de abril de 2012

                      Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos

  • Óxidos metálicos
  • Óxidos no metálicos
  • Hidruros
  • Ácidos
  • Sales
Óxidos metálico:  Estos compuestos están formados por la unión de un metal y oxígeno; se encuentran comúnmente e la naturaleza, ya que se obtienen cuando un metal se pone en contacto con el oxigeno del medio ambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido del metal correspondiente. Pueden prepararse industrialmente mediante la oxidación de los metales. Ejemplos: óxido de calcio, óxido plúmbico: 
Metal  +    Oxígeno   à   Óxido metálico 
 2Ca2  +    O2 (2-)     à   2CaO (Óxido de Calcio) 
 Pb4    +    O2 (2-)       à   PbO2 (Óxido Plúmbico)
Óxidos no metálicos: Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con elementos no metálicos. Como interviene el oxigeno en su formación, son también conocidos como óxidos, pero para diferenciar un óxido metálico de un óxido no metálico, a estos últimos se les nombra anhídridos. Ejemplos: anhídrido carbónico (oxido de carbono), anhídrido hipocloroso.

     No Metal  +  Oxigeno à  Óxido no metálico
      C4+          +  O2 (2-)    à  CO2 
     2Cl2 (1+)  + O2 (2-)    à  Cl2O

El oxigeno y el cloro son moléculas diatómicas, es decir, formadas por dos átomos. Cada átomo de oxígeno tiene como numero de oxidación 2- y cada átomo de cloro 1+; en consecuencia, se necesitan dos átomos de cloro para unirse a un átomo de oxígeno; o bien, cuatro átomos de cloro por dos de oxígeno para formar dos moléculas de anhídrido hipocloroso.


Hidruros: Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con elementos metálicos como el hidruro de estroncio, etc. La formación de los hidruros es el único caso en que el hidrogeno trabaja con valencia negativa. Ejemplos: hidruro de sodio, hidruro cúprico.

     Metal    +   Hidrógeno  à Hidruro
      2Na1+  +   H2 (1-)         à 2NaH (hidruro de sodio)
       Cu2+    +   H2 (1-)          à CuH2 (hidruro cúprico)


Hidróxidos: Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-) llamado radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un óxido metálico. Ejemplos: hidróxido de calcio, hidróxido plúmbico:

            Metal    +    Agua   à  Hidróxido
            CaO      +  H2O      à Ca(OH-) (hidróxido de calcio)
            PbO2    + 2H2O      à  Pb(OH)4 (hidróxido plúmbico)

Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el hidrógeno. Pueden ser:

  • Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido bromhídrico, ácido clorhídrico.
  • Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico.
Sales: Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal. Ej.: cloruro de sodio, sulfuro de plata:
                        Hidrácido   +  Hidróxido à Sal haloidea o binaria  + Agua

En clase estuvimos trabajando con varios de estos compuestos. Aprendimos que cuando más de un elemento se combina se forman los COMPUESTOS QUÍMICOS. Por ejemplo: NaOH
También que los elementos químicos no tienen carga: OH (carga 0).



 

 
                                                  

16 de abril de 2012

Para entender más sobre los compuestos químicos y como formarlos hicimos un juego muy divertido y que me ayudo mucho a entender como funcionan estos compuestos. El juego constaba de 5 puntos. Primero nos daban una definición de número de oxidación (la suma siempre da 0 ), luego debíamos anotar y formar en una determinado tiempo distintos compuestos. Después jugamos al "Chinchón químico", nos divertimos mucho en el grupo y cada una fue diciendo lo que entendía y asi todas llegamos a entender bien como era el juego y como formar diferentes compuestos. Los compuestos estaban escritos en cartas.
Finalmente luego de jugar al chinchón se debían quitar ciertas cartas y agregar cartas de Hidrógeno (16). Mi grupo no llegó a jugar con esas cartas pero yo creo que fue una manera muy creativa y muy divertida de hacernos entender como funcionan los compuestos. Yo creo que en general la idea le gustó a todos los grupos!!!.
Uno de los puntos que debíamos tener en cuenta, fue que a la hora de formar un compuesto químico ,la suma de los números de oxidación debía dar 0 (cero).  Por ejemplo: cloruro (número de oxidación - 1) y sodio (numero de oxidación +1).
Aprendimos que según la terminación del radical, el compuesto se nombrará ÁCIDO..... ICO;ATO;ITO u OSO. Por ejemplo: Nitrato de hidrógeno cambiará a ÁCIDO NÍTRICO. Y la forma de escribir el compuesto es: primero se debe poner el radical con número de oxidación negativo, y luego el radical con número de oxidación positivo.