21 de septiembre de 2012

¿CUÁNTAS CALORÍAS TIENEN APROXIMADAMENTE...

UN CHIZITO;
UNA NUEZ
Y UNA PAPA FRITA?

Ésto nos tocó averiguar la semana pasada durante una experiencia en el laboratorio.
Para hacer el experimento se tuvo que tener en cuenta la siguiente definición de CALORÍA:
"es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1ºC la temperatura de 1 gramo de agua".
Para sacar las calorías de los tres alimentos, se hizo lo siguiente :

1ERO Clavar el alimento en un alambre.
2DO: Colocar un centímetro de agua en un tubo de ensayo
3ERO: Ubicar el tubo de ensayo arriba del alimento
4TO: Poner a hervir el agua del tubo de ensayo que estaba a 20ºC

























































Finalmente el agua  hervió, llegando a tener una temperatura de 100°C, entonces se entiende que el agua se calentó 80°C, equivalente a 80 calorías.

El alimento que más tardaba en consumirse era el que poseía más calorías
ESTOS FUERON LOS RESULTADOS:
CALORÍAS APROXIMADAS DEL CHIZITO: 80
DE LA PAPA FRITA: MÁS DE 80
DE LA NUEZ: MUCHO MÁS DE 80

 

4 de septiembre de 2012

          Modelo de soluto gaseoso en un liquido

 Las bolitas rojas con 2 blancas son las moléculas de agua, las q son 2 azules son moléculas d nitrógeno (cada bola azul es un nitrógeno), las 2 rojas juntas forman una molécula d oxígeno, la bola celeste unida a 2 rojas es la d CO2. Son varios gases disueltos en agua.

26 de agosto de 2012

                          MODELO SOLUTO DE UN SÓLIDO


MODELO SOLUTO GASEOSO DILUIDO:

13 de julio de 2012

                                                             Trabajo Práctico Cristales
A continuación el video sobre el trabajo:

2 de julio de 2012

PONEMOS A PRUEBA EL DISEÑO EXPERIMENTAL

ESTA SEMANA REALIZAMOS EL EXPERIMENTO POSTEADO EN LA ENTRADA ANTERIOR Y LOS RESULTADOS FUERON LOS ESPERADOS. REALIZAMOS PASO A PASO COMO SE MENCIONABA EN EL DISEÑO EXPERIMENTAL Y LOGRAMOS LA FORMACIÓN DE LLUVIA ÁCIDA. SÓLO NOS QUEDÓ PENDIENTE PONER EN PRÁCTICA LA DEMOSTRACIÓN DEL EFECTO DE LA MISMA, EN ESTE CASO  SOBRE UN PEDAZO DE TIZA..
ACÁ VAN ALGUNAS IMÁGENES SOBRE NUESTRA EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO:

































  




















A MEDIDA QUE SE CALENTABA EL AZUFRE, EL MISMO PARECÍA IRSE DERRITIENDO Y TOMABA UN COLOR ANARANJADO. ADEMÁS EN EL RECIPIENTE QUE CONTENÍA EL AGUA, LA MISMA COMENZABA A HACER BURBUJAS.
FUE UNA EXPERIENCIA INTERESANTE Y DIVERTIDA.

11 de junio de 2012

                                            Diseño experimental: Lluvia Ácida
A continuación mostraremos una imitación de la producción de lluvia ácida, en una pequeña ciudad ubicada en la provincia de Neuquén, cercana a la Cordillera de los Andes.

Materiales Necesarios:
2 Erlenmayer
2 tapones para erlenmeyer
1 mechero
1 manguera
agua
azufre
cubetera con hielo
bandeja
1colador
1huevo

Procedimiento:

1- colocar el 2do erlenmayer dentro de una bandeja con agua con hielo; luego poner el tapón y la manguera
2- colocaPr abundante azufre picado o rallado en el primer erlenmeyer
3- colocar el tapón con la manguera en el 1er erlenmayer
4- encender el mechero
5- destapar el 2do erlenmayer y vertir el líquido formado a través del colador sobre un huevo.

Hipótesis del trabajo:
Lo que va a ocurrir en esta experiencia es que: una vez formado el vapor, (luego de calentar el azufre), el mismo va a atravesar la manguera, y cuando llegue al 2do erlenmayer, va a chocar con el frío del elemento (gracias a los cubitos de hielo se enfría el erlenmayer), y con acción del agua va a caer en forma de lluvia ácida. Además queremos comparar el efecto de la lluvia sobre la cáscara del huevo, con el efecto de la lluvia ácida sobre materiales duros como pueden ser edificios o monumentos: con el paso del tiempo los va destruyendo.

EL EXPERIMENTO LO PENSÉ CON ANA SOLANGE PINASCO.